jueves, 27 de noviembre de 2014
Reloj de Pedida
El relato de Lola Beccario Reloj de Pedida fue publicado para El Pais Semanal recogido dentro de un reportaje publicitario sobre los relojes. Este relato es un ejemplo de como puede usarse la literatura en la publicidad. En el texto la autora hace un repaso de la historia del reloj desde Egipto hasta la actualidad. Se trata de una narración que mezcla elementos fantásticos con elementos realistas .
Utiliza muchas frases cortas y enumeraciones lo que hace que podamos extraer diversos aforismos de este relato. Algunos ejemplos de aforismos son:
"El movimiento pendular, tictac, tictac, tictac, tictac, es la perfecta expresión, desesperada, de la incertidumbre de amar".
"El tiempo es algo íntimo y privado, como el cilicio que nadie ve y, sin embargo, desgarra nuestra piel a escondidas"
"Para quien ama sumido en la duda, el tiempo es un castigo".
"Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj"
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente un reloj, que los cumplas muy felices, y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con anácora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de a atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demas
Julio Cortázar
A lo largo del texto describe la estrecha relación que tiene con los relojes, " te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca".
El reloj finalmente se acaba convirtiendo en una obsesión, te obliga a mirar la hora y a depender del tiempo.
"If" Rudyard Kipling
Josehp Rudyard Kipling (1865- 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Escribió numerosos relatos, novelas y poemas. Pero se le recuerda, sobretodo, por sus poemas sobre los soldados británicos en la india y por sus cuentos infantiles, además de por su defensa hacia el imperialismo occidental. Kipling fue galardonado en 1907 con el Premio Nobel de Literatura.
"If" uno de sus poemas mas famosos ha sido utilizado en numerosas ocasiones de manera publicitaria. Como por ejemplo en este anuncio de repsol.
A continuación, vamos a extraer algunos aforismos de este poema:
"Confía en ti mismo cuando los demás duden de ti, pero ten en cuenta sus dudas".
"Di la verdad, pero sé capaz de escucharla tergiversada en boca de aquellos que mienten".
"Sueña siempre y cuando no dejes que los sueños te dominen".
Poema completo: http://www.poetryfoundation.org/poem/175772
"If" uno de sus poemas mas famosos ha sido utilizado en numerosas ocasiones de manera publicitaria. Como por ejemplo en este anuncio de repsol.
"Confía en ti mismo cuando los demás duden de ti, pero ten en cuenta sus dudas".
"Di la verdad, pero sé capaz de escucharla tergiversada en boca de aquellos que mienten".
"Sueña siempre y cuando no dejes que los sueños te dominen".
Poema completo: http://www.poetryfoundation.org/poem/175772
El pasaporte
José Hierro (1922-2002) fue un poeta de la generación de la posguerra dentro del movimiento de la poesía social.
El pasaporte es un poema que gira entorno al lamento de algo que ha llegado tarde, en este caso el pasaporte.
Este poema esta concebido como un monólogo dramático que transcurre en un tren. El protagonista esta viajando a París por primera vez a los ochenta años. Este viaje es un regalo que le ha llegado tarde.
Comienza con un verso de Juan Ramón: Tienes estrellas en la frente. Durante el franquismo el pasaporte era un "regalo" que José Hierro no consiguió al no ser afín al régimen. Cuando lo consiguió ya era demasiado mayor y es de lo que se lamenta a lo largo de este poema.
Más información:
http://www.cpoesiajosehierro.org/web/uploads/pdf/ddcd05804d611f033799e8412c690d92.pdf
El pasaporte es un poema que gira entorno al lamento de algo que ha llegado tarde, en este caso el pasaporte.
Este poema esta concebido como un monólogo dramático que transcurre en un tren. El protagonista esta viajando a París por primera vez a los ochenta años. Este viaje es un regalo que le ha llegado tarde.
Comienza con un verso de Juan Ramón: Tienes estrellas en la frente. Durante el franquismo el pasaporte era un "regalo" que José Hierro no consiguió al no ser afín al régimen. Cuando lo consiguió ya era demasiado mayor y es de lo que se lamenta a lo largo de este poema.
Más información:
http://www.cpoesiajosehierro.org/web/uploads/pdf/ddcd05804d611f033799e8412c690d92.pdf
Aforismos: redactar un anuncio puede resultar una experiencia apasionante
1. Antes de empezar a escribir, escriba.
En un principio parace una paradoja, es una frase que esta hecha para sorprender. Lo que realmente quiere decir es que antes de escribir el texto del anuncio hay que escribir un borrador de lo que queremos decir.
2. Utilice un titular.
El titular debe siempre llamar la atención. Es una actividad intelectual, ya que tiene que resaltar las partes mas importantes del anuncio de una manera muy breve.
3. Haga su oferta en el titular.
Desde el principio hay que aclarar de que se trata y no dejarlo para el final, ya que la mitad de los lectores solo leerán el titular.
4. Si es posible, convierta su titular en noticia
La noticia siempre funciona mejor, ya que se da una información, supuestamente, relevante para un determinado púbico.
En un principio parace una paradoja, es una frase que esta hecha para sorprender. Lo que realmente quiere decir es que antes de escribir el texto del anuncio hay que escribir un borrador de lo que queremos decir.
2. Utilice un titular.
El titular debe siempre llamar la atención. Es una actividad intelectual, ya que tiene que resaltar las partes mas importantes del anuncio de una manera muy breve.
3. Haga su oferta en el titular.
Desde el principio hay que aclarar de que se trata y no dejarlo para el final, ya que la mitad de los lectores solo leerán el titular.
4. Si es posible, convierta su titular en noticia
La noticia siempre funciona mejor, ya que se da una información, supuestamente, relevante para un determinado púbico.
Reloj de pulsera de José María Valverde
Reloj de pulsera
Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no
sé dormir siquiera.
No tengo
libertad, y vano fuera
fingir dejar mi
hierro y mi verdugo.
Él me ata a los demás, al mundo activo:
es la rueda en
que engrano con la vida.
Si despierto en
lo oscuro, su medida
me liga a tierra
firme, me hace vivo.
Pero a la vez, con cuchicheo suave,
en secreto me
insiste en el recado
de mi muerte y su
cita: me recuerda
que me esperan allá, y que cuando acabe,
me escaparé yo
solo por mi lado:
libre, entonces
no habré de darle cuerda.
José María Valverde (1960)
El tema de este poema endecasílabo de 14
versos, no es propio de un soneto. En este poema el autor habla de que el reloj
le domina.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.
En estos dos versos podemos observar
como ve al reloj y al tiempo. El hierro son las esposas, se siente encadenado
por el tiempo y con verdugo se refiere ha que el reloj tiene el futuro en sus
manos, es un hombre sin identidad.
En definitiva, en este poema José María Valverde relata
que por culpa del reloj ya no tiene libertad que es un esclavo del tiempo, y
que solo cuando se muera dejara de sentirse encadenado al tiempo.
Partes de un libro.
![]() |
faja |
Un libro tiene en primer lugar una portada que suele confundirse con la
cubierta. La cubierta suele ser de un material distinto para proteger el
volumen, es un elemento publicitario.
![]() |
portadilla |
Luego esta la contra-portada, que suele ir acompañada con un paratexto que
no se firma, sirve también como un mecanismo publicitario. A veces también hay
una faja que lleva la publicidad incluida.
Después de la cubierta viene la página de cortesía, que es una página en
blanco. A continuación viene una portadilla, que es otra página en blanco antes
de la portada del libro. En la portada del libro aparece el nombre del autor,
el titulo, el traductor, el prologuista, el editor y el lugar de edición. La
portada puede tener también un revés, que es donde vienes los “créditos “del
libro.
![]() |
portada y contraportada |
Diferencias entre autor y editor.
Lo primero que
hay que hacer es distinguir entre libro y obra literaria. El libro es la forma
para dar a conocer la obra literaria.
La obra
literaria puede difundirse oralmente o en manuscritos, por lo tanto puede estar
al margen del libro.
Las distintas
obras literarias son de muy desigual extensión, pueden ir de una línea a mil páginas.
Hay libros que publican colecciones de
obras literarias y otros que publican una obra en varios libros. En un caso y
en otro hay que distinguir entre el autor y el editor.
En ocasiones el
autor y el editor puede coincidir, aunque normalmente siempre llega un momento
en el que se separan, como por ejemplo cuando el autor de la obra literaria
muere.
Lo que hace el
autor es parte de la obra literaria y no se puede cambiar, como por ejemplo los
poemas de Gongora, hizo un conjunto de poemas y ese conjunto no se puede
separar porque es obra del autor.
Los editores
pueden variar ciertos aspectos de la obra literaria, como la ortografía o la disposición
de algún conjunto de poemas, siempre y cuando no estén ordenados por el autor.
Hay cuatro tipos
de ediciones:
∙ Edición facsímil:
trata de reproducir la edición original, como por ejemplo: El poema del mío Cid.
∙Edición paleográfica:
en esta edición el editor transcribe todo igual con la ortografía exacta.
∙ Edición anotada:
En la edición anotada el editor da significado a las palabras que no aparecen en
el diccionario, normalmente son palabras que han variado de significado a lo
largo de la historia. Los libros a partir de una cierta fecha tienen que ir
siempre anotados.
∙Edición
crítica: se intenta llegar al manuscrito que sea más cercano al lector. Todas
las ediciones críticas son ediciones anotadas.
Poesía social
La poesía social
convive con una ley de prensa muy restrictiva, la censura. Las obras escritas
son leídas por un censor antes de su publicación, y si estas no son afines al
régimen no podrán publicarse.
La poesía social
abarca buena parte del final del franquismo y de la transición (1939-1978). Se
divide en dos generaciones: la de posguerra y la de la “generación del 50”
![]() |
Dámaso Alosno |
En la generación
de posguerra los poetas han luchado en la guerra, al contrario que la generación
del 50 que además muchos provienen de clase alta e incluso algunos son hijos de
jerarcas del régimen.
La poesía de
posguerra no es una poesía de crítica directa, ya que por culpa de la censura
no podría publicarse, es una poesía generalista donde buscan la evasión, que
alude sobre la realidad de la época centrándose en la belleza de la naturaleza.
Estos poetas utilizan un lenguaje cotidiano, más parecido al de la gente de la
calle. El primer poemario de esta corriente es Hijos de la ira (1944),
de Dámaso Alonso.
Los autores más
representativos son: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero.
![]() | |
Ángel Gonzalez |
En cambio, los
poetas de la generación del 50 son más realistas. Son cultos y verbalizan en
buena medida la ironía para escapar de la censura, ya que criticaban la
sociedad franquista.
Uno de los
escritores más representativos es Ángel González con obras como por ejemplo:
“Tratado de urbanismo”, de crítica
social. Otros autores influ
![]() |
Antonio Macha |
La poesía social
comienza a fallar en los años 60 ya que no logra cumplir sus objetivos de
debilitar al régimen, además la siguiente generación la ve como un fracaso
estético.
Los poetas que
surgen en los años 60 reciben el nombre de “novísimos”, estos poetas buscan un
lenguaje hermético y elitista. Los dos autores más representativos son Miguel
Hernández y Antonio Machado.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Novela de tesis
La novela de tesis es un movimiento que surge a partir de
1968 debido a los cambios que quería hacer en España la burguesía culta.

El autor más importante de este género, la novela de tesis,
fue Benito Pérez Galdós. En sus novelas reflexiona sobre la historia de España
e intenta difundir ideas de progreso y tolerancia. Una novela muy significativa
es La fontana de oro (1870), la cual el analista Joaquín Casalduero clasifica
como la primera novela del escritor
canario no solo como origen de toda su obra sino de la novela moderna en España.

Más informacion sobre Jose María de Pereda:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_maria_de_pereda/
Más informacion sobre Benito Pérez Galdós:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/rabat_benito_perez_galdos.htm
jueves, 6 de noviembre de 2014
El sueño de Maiakovski
Juan Bonilla dedica su última novela Prohibido entrar sin pantalones a Vladimir Maiakovsvki. En esta novela Bonilla entremezcla biografía y poesía. Maiakovski fue el elegido como protagonista de esta novela porque fue uno de los vórtices de la época de las vanguardias salvajes.
"El sueño de Maiakosvki"
Maiakovski soñaba con el día
que la poesía
se imprimiese en las paredes
de la gran ciudad.
Grandes letras borrachas
enunciando verdades como puños,
puñetazos de verdad exaltando
a transeúntes dormidos;
poniendo una coraza a los
mendigos,
a los enamorados,
susurrándoles lo que sentían sin saber decirlo,
ofreciéndole aliento a los
enfermos,
golpes de luz solar en el
cerebro nocturno de los ciegos,
boca a boca que salva a una
bañista rescatada de las aguas del tedio.
La poesía es útil soñaba
Maiakovski.
Y luego se apuntó en la sien,
y por un agujero del bolsillo
se derramó el minuto que quedaba.
Y esto es lo que queda de
aquel sueño,
versos fundamentales de esta
época gritando en las paredes:
La chispa de la vida,
Just do it,
Impossible is nothing
¿Te gusta conducir?
Ya es primavera en el corte
inglés.
En este poema Juan Bonilla nos habla del ideal del poeta futurista Maiakovski de llevar a la poesia a la vida cotidiana, que esta fuera un elemento con el que la gente pudiera poner palabras a sus sentimientos. Al final de poema da un toque de realidad poniendo eslóganes publicitarios actuales, dando a entender que esos sueños de Maiakovski se ven truncados por culpa de que la publicidad esta muy arraigada en nuestra sociedad.
"Paseo de la identidad"

Luis Bagué Quilez es un poeta, crítico y ensayista español
que colabora en suplemento de “Babelia” en el diario El País y codirige la revista de poesía Ex Libris.
Lo que el autor hace con este poemario “Paseo de la
identidad” es utilizar situaciones cotidianas y convertirlas en metáforas, como
por ejemplo en Área de servicio:
La permanencia tiene perfiles transitorios.
Hopper revistado:
Surtidor con autómata
Ha elegido carburante sin plomo. Buen viaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)